lunes, 21 de mayo de 2012

El Mensu

Mensú es el nombre que recibe el trabajador rural de la selva en la zona de Paraguay y las provincias argentinas de Corrientes y Misiones, y en particular el trabajador de las plantaciones de yerba mate. El término, de origen guaraní, proviene de la palabra española "mensual", referida a la frecuencia del pago del salario.
HISTORIA
Desde fines del siglo XIX se establecieron en Paraguay y el noreste argentino plantaciones de yerba mate que impusieron regímenes de trabajo forzado en condiciones abiertamente esclavas. Los mensúes solían ser reclutados por contratistas en puestos ubicados en cercanías a los puertos fluviales y transportados a las plantaciones donde eran instalados en barracas inhabitables. Utilizando mecanismos de endeudamiento fraudulento, mediante la venta monopolista de alimentos y préstamos usurarios, las empresas constituían al mensú en una situación de deudor permanente a fin de no pagar salarios. De este modo los mensúes se veían obligados a continuar trabajando hasta cancelar sus deudas. Los intentos de abandonar las plantaciones eran castigados con azotes o la muerte. También constituía una práctica habitual la violación de las mujeres de los mensúes por parte de los capataces y gerentes de las plantaciones.
A partir del gobierno de Hipólito Yrigoyen (Unión Cívica Radical) en 1916, los mensúes en Argentina comenzaron a tener una cierta libertad para organizarse sindicalmente, que llevaron en los años veinte a grandes luchas y huelgas y cruentas represiones en la zona del Alto Paraná.
Con la llegada del peronismo en 1946 y la organización de una extensa red de policía de trabajo las empresas que utilizaban la mano de obra esclava del mensú comenzaron a reducirse hasta desaparecer prácticamente y ser reemplazadas por las modernas plantaciones, en las que las condiciones de trabajo varían en su calidad, pero en la que ya no se registran condiciones de esclavitudistóricamente, el trabajo del mensú ha sido tradicionalmente asimilado a un régimen servil o semi-esclavo.
El escritor argentino Alfredo Varela escribió en 1943 una famosa novela titulada El río oscuro, sobre las condiciones de trabajo y lucha de los mensúes. Sobre esa novela se realizó la película Las aguas bajan turbias (1952), dirigida y protagonizada por Hugo del Carril.
Asimismo el escritor paraguayo Augusto Roa Bastos escribió el libro de cuentos El trueno entre las hojas, también sobre las condiciones de explotación de los mensúes y otros trabajadores de Paraguay. Sobre este cuento se realizó la película del mismo nombre (1958), dirigida por Armando Bó, y que señaló el debut cinematográfico de la actriz erótica argentina Isabel Sarli.
El escritor uruguayo Horacio Quiroga que vivió muchos años en Misiones, también escribió varios cuentos dedicados al mensú. Uno de ellos, titulado Los Mensú,[ está incluido en su libro Cuentos de amor de locura y de muerte (1918). En 1939, Mario Soffici dirigió la película Prisoneros de la tierra, sobre tres cuentos de Horacio Quiroga, Una bofetada, Un peón y Los destiladores de naranjas adaptados por Ulyses Petit de Murat y Darío Quiroga. La película tiene un fuerte contenido social referido a la explotación del mensú y transcurre en 1915

martes, 1 de mayo de 2012

La Ceremonia del Te es una practica ritualizada de manera muy especial ya que la participación de los sentidos es quien guia la reunión .El binomio sensorialidad/ sensibilidad se encuentren pleno funcionamiento y para que la degustacion sea buena, se vale de tres características
a) hay un examen visual
b) olfativo
c) gustativo .
El sentido del gusto es una variable que oscila entre lo dulce y amargo, no por toda esta variabilidad hay gustos de te que dejan de poseer la calidad  correspondiente . Podemos encontrarnos que el viraje de sabores Amargo/ Dulce  es captado por los grandes degustadores de forma inmediata.
Dentro de la Ceremonia del Te todo debe estar en armonía , el agua , arquitectura , sabores,  numero de personas , etc.. El significado de todos estos rituales es que la cualidad de la Atención no se debe perder por un detalle fuera de lugar .
Resulta necesario que el cuerpo y el espíritu se encuentren en armonía , para que el placer sea quien guié al tiempo, supuestamente este nos coloca dentro de la belleza de un caos existencial , por lo tanto hay una ética inscripta de la visión del mundo a lo largo de esta  Ceremonia .
Ese Teismo esta impregnado en la vida social japonesa inscripto en todas las acciones sociales , respecto a la habitación donde se realiza la Ceremonia del Te debe ser un lugar protegido del mundo (Estímulos negativos ) el ambiente debe encender los sentidos olores gustos texturas coordinado a la vez que todos los movimientos corporales sean armónicos para la ocasión . Según la tradición  del Zen el hombre debe recorrer el jardín dejar su preocupaciones de lado para penetrar en un ambiente cargado de sacralidad como es la "Habitación del Te" . Como se observa hay un orden determinado de ante mano que recuerda la situación de "humildad" ante la ceremonia es necesario dejar de lado todas las preocupaciones para dar paso a los sentidos , y conocer a su vez a las personas que me acompañan .
El maestro de Te sabe como elegir el recipiente ante cada ocasión pero también conoce como limpiar ese mismo lugar .La taza de Te nos otorga una apertura a un universo de sensaciones pero acompañada de una serenidad individual y grupal  cada uno de nosotros deberá estar de acuerdo a la ocasión cabe la posibilidad de que nuestra armonía sea similar a la del "otro"

Cocina Palacio Real de Madrid

https://www.patrimonionacional.es/visita/palacio-real-de-madrid/espacios/real-cocina