miércoles, 12 de diciembre de 2012

Decía la Maria Elena


Señora de ojos vendados
que estás en los tribunales
sin ver a los abogados,
baja de tus pedestales.
Quítate la venda y mira
Cuánta mentira.

Actualiza la balanza
y arremete con la espada
que sin tus buenos oficios
no somos nada.

Lávanos de sangre y tinta
resucita al inocente
y haz que los muertos entierren
el expediente.

Espanta a las aves negras
y aniquila a los gusanos
y que a tus plantas los hombres
se den la mano.

Ilumina al juez dormido,
apacigua toda guerra
y hazte reina para siempre
de nuestra tierra.

Señora de ojos vendados,
con la espada y la balanza
a los justos humillados
no les robes la esperanza.
Dales la razón y llora
porque ya es hora.

Letra: María Elena Walsh

olver

sábado, 24 de noviembre de 2012


Y    ahora que comemos …..
Después de la tormenta neoliberal que se llevo las joyas de la abuela y de paso le robo la jubilación caimos en cuenta que fuimos el pais que menos resistencia le puso a esta ideología/sistema / orientación política, no importan las definiciones sino las acciones y en nuestro caso es mejor no hablar.
Se necesitaba dejar la tristeza de una hiperinflación, dictadura y frustraciones personales en fin no evaluamos que la realidad aun era espantosa.
De la década del 80 se pasa de una cultura de la austeridad a una cultura del despilfarro, de un exceso de individualismo, eficiencia, éxitos mientra multiplicábamos bienes pero no nos preguntamos como obteníamos las ganancias.
Con nuestros hábitos alimentarios hicimos una dicotomía pasamos de la nutrición a la desnutrición y todo esto se volvió masivo con los medios de comunicación que tinelizaban la pobreza .Aprendimos a negociar con el  HIV ,el sexo apurado y de ello crear Celebrity de TV que aun todavía sobreviven . Así le pusimos el cuerpo ante tanto dolor, se necesitaba  un placer de  alto rendimiento y lo buscamos en lo laboral, deportivo, sexual con un costo muy caro y amigos adictivos como el alcohol, cocaína  , viagra etc. Con estos amigos hicimos una cabeza de playa pero ante nuestra tumba.
Respecto a la música pasamos del rock a la cumbia bailantera y seguíamos sedándonos solo que mezclábamos los tantos la cerveza fue de todas las clases sociales el champán se lo asocio con el desborde de las clase política de la época esta banalizo la bebida haciéndola sinónimo de un individualismo y superficialidad difícil de olvidar. No hubo límites porque negábamos lo que veíamos.
Con el boon de la globalización varios productos sufrieron perdieron su nombre cotidiano. Del champán pocos conocían su sabor y procedencia. En general era consumido por las clases altas, nosotros los “no consumidores” vimos  como cambiaron el  canapé por la pizza sin convidarnos nada .
Al queso Roquefort le ocurrió lo mismo, si se habrán peleado en la mesa del domingo por este queso algunos lo consideraban una delicia .Teníamos nuestra cotidianeidad pero estábamos ausentes de ella. Hoy pocas familias se reúnen el domingo a comer una picada y fideos con salsa.
La década del 90 hubo un consumo gourmet de la bebida que de los alimentos, los cambios vinieron después cuando, dejábamos el siglo y nos sorprende el truque allí mas callados , con una premisa entre los labios “si hay miseria que no se note “ pasamos a tejer escarpines intercambiarlos en el truque ya por postres , pasta frola , o conejos criados en casa , carajeando a la convertibilidad y a la tonta idea de clase media 

lunes, 22 de octubre de 2012

Declaracion de los Derechos Universales de la Mujer

Redactada en 1789 por Olympe de Gouges para ser decretada por la Asamblea Nacional Francesa . 


Las Madres, hijas , hermanas , representantes de la Nación , piden que se las constituya en Asamblea Nacional . Por considerar que la ignorancia , el olvido o el desprecio de los derechos de la mujer son las únicas causas de los males públicos y de la corrupción de 105 gobiernos , han resuelto exponer en una declaración solemne , los derechos naturales, inalienables y sagrados de la mujer a fin de que esta declaración constantemente presente para todo el cuerpo social les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes , a fin de que los actos de poder de las mujeres y los del poder de los hombres puedan ser , en todo instante , comparados con el objetivo de toda institución política y sean mas respetados por ella , a fin de que las reclamaciones de las ciudadanas fundadas a partir de ahora en principios simples e indiscutibles , se dirijan siempre al mantenimiento de la constitución , de las buenas costumbres y de la felicidad de todos .

En consecuencia, el sexo superior tanto por belleza como por coraje , en los sufrimientos maternos , reconoce y declara , en presencia y bajo 105 auspicios del Ser supremo , los Derechos siguientes de la Mujer y de la Ciudadanía 
 La mujer nace libre y permanece igual al hombre en sus derechos , Las distinciones sociales solo pueden estar fundadas en la utilidad común .
El objetivo de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles de la mujer y del hombre ; estos derechos son la libertad , la propiedad, la seguridad y , sobre todo, la resistencia a la opresión .
 El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación que no es mas que la reunión de la mujer y el hombre ; ningún cuerpo ningún individuo , puede ejercer autoridad que no emane de ellos .
La libertad y la justicia consiste en devolver todo lo que pertenece a los otros; así  el ejercicio de los derechos naturales de la mujer solo tienen por limite la tiranía perpetua que el hombre le opone; estos limites deben ser corregidos por las leyes de la naturaleza y la razón .
Las leyes de la naturaleza y la razón prohibe todas las acciones perjudiciales para la Sociedad : todo lo que no este prohibido por estas leyes , prudentes y divinas, no puede ser impedido y nadie puede ser obligado a hacer lo que ellas no ordenan .
 La Ley debe ser la expresión de la voluntad general ; todas las ciudadanas y ciudadanos deben participar en su formación personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma para todos ;todas las ciudadanas y todos los ciudadanos , por ser iguales a los ojos , deben ser igualmente admisibles a todas las dignidades , puestos y empleos públicos , según sus capacidades y sin mas distinción que las de sus virtudes y talentos .
 Ninguna mujer se halla eximida de ser acusada, detenida y encarcelada en los casos determinados por la Ley .Las mujeres obedecen como los hombres a esta ley rigurosa . 
La Ley solo debe establecer penas estricta y evidentemente necesarias y nadie puede ser castigado mas en virtud de una Ley establecida y promulgada anteriormente al delito y legalmente aplicada a las mujeres .
Sobre toda mujer que haya sido declarada culpable caerá todo el rigor de la Ley . 
Nadie debe ser molestado por sus opiniones incluso fundamentales ; la mujer tiene el derecho de subir al cadalso , debe tener igualmente el derecho de subir a la tribuna con tal que sus manifestaciones no alteren el orden publico establecido por la Ley .
La garantía de los derechos de la mujer y de la ciudadanía implica una utilidad mayor ; esa garantía debe ser instituida para ventaja de todos y no para particular de aquellas a quien es confiada .
Para el mantenimiento de la fuerza publica y para los gastos de administración , las contribuciones de la mujer y del hombre son las mismas ; ella participa en todas las prestaciones , personales , en todas las tareas penosas , por lo tanto , debe participar en la distribución de los puestos , empleos cargos , dignidades y otras actividades .
Las Ciudadanas y los Ciudadanos tienen el derecho de comprobar , por si mismos o por medio de sus representantes , la necesidad de la contribución publica .
Las Ciudadanas únicamente pueden aprobarla si se admite un reparto por igual ,no solo en la forma sino también en la administración publica ,y si determinan la cuota , la base tributaria , la recaudación y la duración del impuesto .

La masa de las mujeres agrupadas con la de los hombres para la contribución, tiene el derecho a pedir cuentas de su administración a todo agente publico .

Toda sociedad en la que la garantía de los derechos no este asegurada , ni la separación de los poderes determinada, no tiene constitución ; la constitución es nula si la mayoría de los individuos que componen la Nación no ha cooperado en su redacción .

Las propiedades pertenecen a todos los sexos por separado :son para cada uno , un derecho inviolable y sagrado ; nadie puede ser privado de ella como verdadero patrimonio de la naturaleza a no ser por la necesidad publica , legalmente constatada , lo exija de manera evidente y bajo la condición de una justa y previa indemnización .

Mujer despierta ; el rebato de la razón se hace oír en todo el universo; reconoce tus derechos .
El potente imperio de la naturaleza ha dejado de estar rodeado de perjuicios , fanatismo, superstición y mentiras .
La antorcha de la verdad ha disipado todas las nubes de la necedad y la usurpacion .El hombre esclavo ha redoblado fuerzas y ha necesitado apelar a las tuyas para romper sus cadenas .
Por una vez en libertad ha sido injusto con su compañera . ¡Mujeres ! cuando dejareis de estar ciegas? ¿que ventajas habéis tenido de la revolución .Un desprecio mas marcado un desden mas visible .... cualquiera sean los obstáculos que os pongan , podéis superarlo os basta con desearlo .
http://clio.rediris.es




jueves, 20 de septiembre de 2012


Cocina Brasileña

 

Influencia Portuguesa

El Brasil posee una extensa costa. Desde la época e la colonia hasta la actualidad el océano Atlántico se ha convertido en fuente de gran riqueza. Como consecuencia de ello, pescados y mariscos son la base de la mayoría de sus recetas de cocina. Sin embargo, también sobresalen los platos típicos de Portugal. Hay múltiples modos de transformar las delicias del mar en sopas, parrilladas, asados y guisos.

Portugal está considerado como el país con el mayor número de recetas que tienen como base este pescado. De hecho, los portugueses se ufanan de tener una variante de platos basados en bacalao por cada uno de los 365 días del año.

 

África intensa

La gastronomía de la región de Bahía se encuentra influida por su historia de esclavitud y colonización. En esta zona, los ingredientes de origen africano aportan aroma y colorido a los platos. El aceite de palma o dendé ofrece un color amarillo rojizo, de aroma fuerte, picante, de buena textura y exquisito sabor. También se destaca la pimienta malagueta (la pimienta guayabita de los venezolanos), una planta especiada similar al cardamomo, pero extremadamente picante. Tal vez los personajes mas destacados de San Salvador Bahía son las bahianas de tabuleiro (cocineras de Bahía). Estas mujeres venden por las calles de la ciudad delicias como el Acaraje (bollo de pure de judias relleno de camarones y frito en aceite de palma o dende) .

Muchas de estas mujeres son descendiente de esclavos que vendían comida por encargo de sus dueños y aun en la actualidad visten la enaguas y blusas de encaje, así como turbantes y collares de diversos colores . Muchas Bahianas de Tabuleiro se inician en las practicas del Candomble , la religión proveniente de África por los esclavos que sobrevivió en el nordeste brasileño . Su Fe da gran importancia a la comida de hecho el Iya Basse (ritual del cocinero) siendo uno de los mas importantes ritos.

Brasil Nativo

La cocina autóctona, cuyas raíces reflejan la autentica cocina brasileña procede de la Amazonía zona Norte, allí los platos son preparados con ingredientes silvestres, prácticamente en su estado originario.

La Mandioca y sus derivados, pescados de río y los frutos silvestres son parte de esta cocina .a diferencia de los otros paises americanos , el Brasil no fue colonizado por españoles que llegaban hasta estas tierras en busca de oro .Fueron los portugueses ellos buscaban tierras para plantar caña de azucar .

Una vez colonizadas estas tierras resulto necesario traer esclavos africanos para trabajar la tierra. La cultura brasileña tiene una influencia portuguesa y africana.

La Feijoada es el plato típico de la región su origen reside en la zona de Río de Janeiro, sus ingredientes son caraotas negras acompañadas de carnes saladas, ahumadas y frescas (Carne de cerdo, vaca en sus variedades).

 

sábado, 4 de agosto de 2012

Recetas Coloniales


Viejas Recetas , Antiguos Sabores

Duraznos en Escabeche :
...."Se le explico que eran duraznos en escabeche y en la casa era costumbre tenerlos en la mesa durante la cena .Probo uno con su cordero frió y enseguida le aseguro a mis padres que nunca en su vida había comido algo tan rico, tan apetitoso y sabroso;ya fuese debido a los duraznos o alguna propiedad de nuestro cordero que lo volvía diferente a los demás, nunca había disfrutado tanto una comida.Lo que quería saber era como se hacían .Se le explico que debía elegir frutas grandes y sanas que empezaban a madurar, cuando el dedo se hunde en el durazno esta demasiado maduro .La fruta seleccionada se lavaba, secaba y ponía en un barril , luego se le echaba vinagre hirviendo con un puñado de clavos de olor hasta cubrirlos , el barril se tapaba y se guardaba un par de meses , después de los cuales estaría bien escabechado ...."

Carro duraznero
                      
Tertulia

Estomago Relleno :
...."Cuando el Restaurador de la Leyes cocinaba entre leños encendidos lo que los romanos llamaban estomago relleno .Sus gauchos mataban y carneaban una vaca , arrancaban su estomago y lo pasaban sangrante , a su jefe máximo .Este lavaba la vicera con agua hirviendo y luego la llenaba con pan galletas duras mojadas en leche , cebollas salteadas en grasa y, si en las casas había un perejil fresco sal y pimientos .Luego de cocerlo con un tiento suave , arrojaba el estomago vacuno sobre la plancha o rueda de hierro bien engrasada .El mismo presidia el festín regado de mate , y al final con un vaso de Ginebra Holandesa ...."
                                  Texto
                                    Cocina y Comidas en el Rio de la Plata :pag 164
                                        M. J. Silveira


Mercado de Carretas

viernes, 13 de julio de 2012

Cocina -Cuisines


En todas las Sociedades Humanas la preparación del alimento es aplicar calor a los productos presentes, por lo general crudos. La cocción es entendida como un calentamiento pero en este acto hay una transformación de la materia alimenticia importante.

En el siglo XIX el interés antropológico, por la comida se centraba en el tabú, totemismo, sacrificio y comunión de esta manera cubrían los aspectos religiosos del consumo. Durante  el siglo XX los funcionalistas comienzan a vincular las prácticas con la estructura de las relaciones sociales y los progresos hechos de producción y reproducción.

Levi Strauss se va a centrar específicamente en la cocina va a la aplicación del fuego como agente transformador de los, alimentos del estado crudo al cocido como un hecho que marca la aparición de la humanidad .Este interés lo llevo a tratar de distinguir gustos de manera binaria como el modelo lingüístico contrastes entre la cocina Inglesa y Francesa. A su vez comparo rasgos de otras cocinas para descubrir actitudes inconcientes de las sociedades que se tomaron en consideración .Luego de estas distinciones binarias, se centro en el triangulo culinario, crudococidopodrido a esto se le agrega tres formas de cocción asado – ahumadohervido.

Mary Douglas busca decodificar la comida para ella el significado de su objeto de estudio se encuentra observando una serie de analogías repetidas, paralelamente R. Brown estudia rituales andaneses, va a descubrir la que la estructura simbólica que encaja con el patrón de las relaciones sociales . Por lo general cuando se habla de cocina se omiten las diferencias de clase en determinadas prácticas culinarias, y por lo general se observa que la noción de cultura se encuentra presente pero no en forma homogénea. Aun así no se le da importancia a cambios sobre nuevos cultivos, técnicas o recetas, si reflexionamos sobre la situación mundial estos cambios no se restringen a sociedades avanzadas, pero la industrialización aumento este proceso.

En las sociedades estratificadas con sus diferentes modos de vida las cuales se basan en las diferentes formas de acceso a distintos recursos, siendo que los grupos superiores tienen una comida distinta, a los  estratos inferiores son las prácticas jerárquicas quienes diferencian al grupo de alimentos empleados, como se preparan y se ofrecen además de los modales en la mesa.

Las sociedades estatales se componen por diferentes jefaturas no siempre están individualizadas por la forma de cocinar, dentro de los estados africanos hay muy poca diferencia en el consumo de alimentos de las clases  inferiores que las superiores.

Salvo la excepción que los Jefes acopiaban mas carne que los demás individuos aun así no había nada exótico que hiciera la diferencia. Esta situación se relaciona con las unidades de domesticas que dependen de la agricultura. Un miembro de una Jefatura por lo general se casan con una mujer fuera del grupo familiar por lo tanto otras practicas culinarias van a terminar homogeneizándose con las de otras mujeres. No hay subculturas ni cocinas diferenciadas, si comparamos las sociedades de Europa y Asia, allí los grupos de superiores poseen estilos de cocina particulares, mas complejos accediendo de esta forma a diferentes productos, como recetas complejas de esta manera el grupo va a practicar la endogamia, para tal situación cuentan con un capital material y simbólico que le permite incluir al animal para la producción y reproducción de esos productos (agricultura de arado)

Con una agricultura guiada por fuerza animal la producción va a resultar mayor, al casarse estos grupos se guían por el sistema de dote de esta manera coincide “propiedad y estatus”, por lo tanto el matrimonio se daba dentro del grupo y la pareja poseían el mismo estilo de vida.

La Escritura es utilizada por grupos que servían a los estratos superiores recolectando y archivando las recetas creando así  los primeros libros de cocina. Estos se van a intensificar con la imprenta por las impresiones en masa.

En determinadas sociedades estratificadas el proceso del cual hablamos alcanza un grado mas alto cuando nace una cocina diferenciada “Haute Cuisine”, China es uno de los casos emblemáticos posee una gran disponibilidad de ingredientes, recetas, paladares audaces placer por prepara recetas y por ultima una agricultura de avanzada .Otros lugares como India Medio Oriente y el periodo del Renacimiento, produjeron una cocina de este tipo. En diferentes medidas todas desarrollaron una cultura de Restaurante, que favoreció a la creación de cocinas regionales formalizada por China.

La elaboración de estas “Cuisines” produjo reacciones adversas por parte de los pobres, filósofos, estos cuestionaban el exceso, desperdicio, la diferenciación y la pobreza .En ciertos momentos históricos como la Inglaterra Puritana, China Comunista los banquetes públicos fueron prohibidos. Hay una asociación constante de comida y sexo este tema intereso a diferentes antropólogos . Desde China se dijo que la palabra comida y lujuria se pueden asociar no solo en el nivel simbólico también en el domestico


viernes, 8 de junio de 2012

Antropologia y Alimentacion (Primera parte )


Antropología Alimentación y Relaciones Sociales

Si observamos desde la Antropología la visión que hay desde la alimentación se remite a las relaciones sociales categorizando todo tipo de prácticas cotidianas.

Alimentarnos es una acción que nos llena de sabores olores poderes y saberes otorgando un sentido al tiempo local, propio y colectivo. Si bien cocinar es una de las practicas sociales cuasi propias de la mujer (actualmente en programas de mi país comienzan a cocinar adolescentes con cierto “sentido comercial”) generando así un sentido de satisfacción naturalizando una necesidad. Comer es una acción del grupo humano que tiene un peso específico según la cultura, y tiempo histórico de esta manera entrelazamos lo biológico con lo cultural.

La cultura alimentaria nos hace ver las relaciones sociales que posee el individuo o el grupo en el que se relaciona, sabemos que se come legitimando clasificaciones realizadas antes de que nosotros naciéramos de esta manera vamos a tener en cuenta: Género, Edad, Clase Social .

El alimento es quien va a marcar el consumo y se lo va asociar a un determinado tiempo histórico como espacio geográfico (Caminos y Sabores , Pizzerías de Buenos Aires ) de esta manera comienza un proceso de desterritorilizacion del alimento , desestacionalizacion lo que ocasiona sea para bien o para mal que algunos alimentos estén demasiado baratos o caros , sin querer aparte de la nutrición biología comienzan a tener un peso especial otras ciencias Tecnología/ Economía , Comida / Ecología

 Para poder comprender la situación debemos contar con:

CUERPO

La comida va a modificar el cuerpo esto será a lo largo de toda la vida y el error que vamos a cometer es idealizar el cuerpo creyendo que por medio de la alimentación se solucionan problemas de orden estéticos (consumo con connotaciones negativas/positivas) inmediatamente el sistema de clasificaciones que esta inscrito en nuestra historia va a digitaliza la producción transformándolos en platos amigables y sanos.

COMENSALIDAD

Confiteria "Las Violetas"
El alimento se comparte en la mesa de nuestra casa como en el comedor laboral, sabemos que el menú es solo una estrategia transitoria para regular un consumo pero eso no lo realizamos nosotros sino viene digitalizado desde fuera con un determinado significado según la ocasión y cada individuo, el compartir no solo nos habla de una reproducción física sino de valores sociales que son cualidades del grupo donde nos relacionamos .
De a poco ese grupo va adoptar una tecnologia que le sea util , va a estar en sintonia con el nicho ecologico en que se encuentra y de alli va poner en juego su economia , la del individuo y la de su grupo pudiendo asi unir esfuerzos y solidaridades .El Compartir es un acto de reciprocidad propia del ser humano .

lunes, 21 de mayo de 2012

El Mensu

Mensú es el nombre que recibe el trabajador rural de la selva en la zona de Paraguay y las provincias argentinas de Corrientes y Misiones, y en particular el trabajador de las plantaciones de yerba mate. El término, de origen guaraní, proviene de la palabra española "mensual", referida a la frecuencia del pago del salario.
HISTORIA
Desde fines del siglo XIX se establecieron en Paraguay y el noreste argentino plantaciones de yerba mate que impusieron regímenes de trabajo forzado en condiciones abiertamente esclavas. Los mensúes solían ser reclutados por contratistas en puestos ubicados en cercanías a los puertos fluviales y transportados a las plantaciones donde eran instalados en barracas inhabitables. Utilizando mecanismos de endeudamiento fraudulento, mediante la venta monopolista de alimentos y préstamos usurarios, las empresas constituían al mensú en una situación de deudor permanente a fin de no pagar salarios. De este modo los mensúes se veían obligados a continuar trabajando hasta cancelar sus deudas. Los intentos de abandonar las plantaciones eran castigados con azotes o la muerte. También constituía una práctica habitual la violación de las mujeres de los mensúes por parte de los capataces y gerentes de las plantaciones.
A partir del gobierno de Hipólito Yrigoyen (Unión Cívica Radical) en 1916, los mensúes en Argentina comenzaron a tener una cierta libertad para organizarse sindicalmente, que llevaron en los años veinte a grandes luchas y huelgas y cruentas represiones en la zona del Alto Paraná.
Con la llegada del peronismo en 1946 y la organización de una extensa red de policía de trabajo las empresas que utilizaban la mano de obra esclava del mensú comenzaron a reducirse hasta desaparecer prácticamente y ser reemplazadas por las modernas plantaciones, en las que las condiciones de trabajo varían en su calidad, pero en la que ya no se registran condiciones de esclavitudistóricamente, el trabajo del mensú ha sido tradicionalmente asimilado a un régimen servil o semi-esclavo.
El escritor argentino Alfredo Varela escribió en 1943 una famosa novela titulada El río oscuro, sobre las condiciones de trabajo y lucha de los mensúes. Sobre esa novela se realizó la película Las aguas bajan turbias (1952), dirigida y protagonizada por Hugo del Carril.
Asimismo el escritor paraguayo Augusto Roa Bastos escribió el libro de cuentos El trueno entre las hojas, también sobre las condiciones de explotación de los mensúes y otros trabajadores de Paraguay. Sobre este cuento se realizó la película del mismo nombre (1958), dirigida por Armando Bó, y que señaló el debut cinematográfico de la actriz erótica argentina Isabel Sarli.
El escritor uruguayo Horacio Quiroga que vivió muchos años en Misiones, también escribió varios cuentos dedicados al mensú. Uno de ellos, titulado Los Mensú,[ está incluido en su libro Cuentos de amor de locura y de muerte (1918). En 1939, Mario Soffici dirigió la película Prisoneros de la tierra, sobre tres cuentos de Horacio Quiroga, Una bofetada, Un peón y Los destiladores de naranjas adaptados por Ulyses Petit de Murat y Darío Quiroga. La película tiene un fuerte contenido social referido a la explotación del mensú y transcurre en 1915

martes, 1 de mayo de 2012

La Ceremonia del Te es una practica ritualizada de manera muy especial ya que la participación de los sentidos es quien guia la reunión .El binomio sensorialidad/ sensibilidad se encuentren pleno funcionamiento y para que la degustacion sea buena, se vale de tres características
a) hay un examen visual
b) olfativo
c) gustativo .
El sentido del gusto es una variable que oscila entre lo dulce y amargo, no por toda esta variabilidad hay gustos de te que dejan de poseer la calidad  correspondiente . Podemos encontrarnos que el viraje de sabores Amargo/ Dulce  es captado por los grandes degustadores de forma inmediata.
Dentro de la Ceremonia del Te todo debe estar en armonía , el agua , arquitectura , sabores,  numero de personas , etc.. El significado de todos estos rituales es que la cualidad de la Atención no se debe perder por un detalle fuera de lugar .
Resulta necesario que el cuerpo y el espíritu se encuentren en armonía , para que el placer sea quien guié al tiempo, supuestamente este nos coloca dentro de la belleza de un caos existencial , por lo tanto hay una ética inscripta de la visión del mundo a lo largo de esta  Ceremonia .
Ese Teismo esta impregnado en la vida social japonesa inscripto en todas las acciones sociales , respecto a la habitación donde se realiza la Ceremonia del Te debe ser un lugar protegido del mundo (Estímulos negativos ) el ambiente debe encender los sentidos olores gustos texturas coordinado a la vez que todos los movimientos corporales sean armónicos para la ocasión . Según la tradición  del Zen el hombre debe recorrer el jardín dejar su preocupaciones de lado para penetrar en un ambiente cargado de sacralidad como es la "Habitación del Te" . Como se observa hay un orden determinado de ante mano que recuerda la situación de "humildad" ante la ceremonia es necesario dejar de lado todas las preocupaciones para dar paso a los sentidos , y conocer a su vez a las personas que me acompañan .
El maestro de Te sabe como elegir el recipiente ante cada ocasión pero también conoce como limpiar ese mismo lugar .La taza de Te nos otorga una apertura a un universo de sensaciones pero acompañada de una serenidad individual y grupal  cada uno de nosotros deberá estar de acuerdo a la ocasión cabe la posibilidad de que nuestra armonía sea similar a la del "otro"

martes, 27 de marzo de 2012

Yámanas o Yaganes

Los indígenas canoeros o nómades marinos que vivían en el Sur de Tierra del Fuego se llamaban a sí mismos: yámana, palabra que significaba primordialmente humanidad, humano, vivo, no muerto, con buena salud. Con ese término el grupo se individualizaba respecto de otros indígenas que hablaban un lenguaje diferente, así como de todos los pueblos distintos a ellos mismos. Como nombre auténtico de esos indígenas se debe respetar esa autodenominación del ser grupal.



En otros escritos se los denominó de otros modos, como por ejemplo: tekenika, nombre que nunca tuvieron y que en realidad se originó en un malentendido del Capitán R. Fitz-Roy. Más comúnmente utilizado es yahgan (en la literatura en inglés) o yaganes (en castellano), pero este término no identificaba al grupo sino que fue creado por el Rvdo. Thomas Bridges, en referencia a los aborígenes que ocupaban el Yagashaga, hoy Canal Murray, y luego fue generalizado. Ya creada la Misión Anglicana en Ushuaia, algunos fueron bautizados con el término Yahgan como apellido, nombre que por esta vía llegó a tener un cierto y tardío valor de autorreconocimiento.



El país de los yámanas se extendía desde Bahía Sloggett al Este (en la margen Norte del Canal Beagle) hasta la Península Brecknock al Oeste y el Cabo de Hornos por el Sur, es decir un triángulo cuya base era la margen Norte del Canal Beagle y su vértice el Cabo de Hornos. El Islario que se extiende al Oeste hasta la desembocadura Occidental del Estrecho de Magallanes estaba ocupado por otros nómades de mar conocidos como alacalufes, que tenían pocas diferencias culturales con los yámanas. Hacia el Este entraban en contacto con los haush. En los grupos se producían algunos casamientos mixtos con yámanas y había algunos individuos con capacidad bilingüe que eventualmente oficiaban de traductores. Por el Norte, detrás de las montañas, habitaban los selk’nam.



Los yámanas llamaban a su lenguaje: yamaníhasha. Se caracterizaba por ser sonoro y abundante en vocales. A pesar de su riqueza en vocablos, los yámanas eran poco conceptuales: no entendían ideas abstractas separadas de un contexto de aplicación inmediata. Muchas de sus palabras servían para indicar matices sutiles o diferencias de situación; la estructura gramatical utilizada era sencilla. Interpretaciones ligeras crearon una desfavorable descripción del carácter de los yámanas. Los europeos que establecieron los primeros contactos les crearon una suerte de leyenda negra que incluyó apreciaciones tales como feroces, antropófagos y gran cantidad de términos peyorativos, cuya sola base era la incomprensión. Quienes posteriormente tuvieron convivencia prolongada con estos indígenas acometieron una ardua tarea para cambiar tan denigrante fama, pero lo lograron. Se debe destacar la acción de misioneros anglicanos como Thomas Bridges y John Lawrence, de científicos como Paul D. Hyades y de colonos como Lucas Bridges.



De baja estatura y piernas aparentemente débiles y tórax muy desarrollado, no daban la impresión de desarrollo y fuerza. Sin embargo, eran muy resistentes y en más de una oportunidad resultaron más fuertes que los marinos europeos. Tenían facciones regulares, pómulos pronunciados, frente baja, nariz de base deprimida arriba y ancha abajo y labios gruesos. Tenían cabellos negros, gruesos y lacios; eran casi lampiños, no usaban barba ni bigote y solían depilarse las cejas.



Los yámanas eran laboriosos sólo cuando lo juzgaban necesario; en tales circunstancias podían efectuar grandes esfuerzos físicos. Sin embargo, su concepción del trabajo no era la de los europeos. No lo consideraban un fin en sí mismo ni una obligación permanente. Por lo tanto, no solían mantener el esfuerzo durante mucho tiempo y, de no estar acosados por alguna urgencia, alternaban la labor física con frecuentes y prolongados períodos de descanso.



De la reiteración en crónicas y fuentes etnográficas surge que los yámanas habrían sido emocionales y fácilmente excitables, pero al mismo tiempo poco efusivos en la manifestación exterior de sus afectos, muy susceptibles y suspicaces, hospitalarios y dadivosos pero fríos, y tan pronto taciturnos y reservados (sobre todo en presencia de extraños) como conversadores y propensos a la risa fácil.



El relieve accidentado, los suelos muchas veces saturados de agua, la cerrazón del bosque y la maraña de troncos caídos no impedían las marchas a pie de los fueguinos. Aunque preferían desplazarse en canoas, los yámanas solían caminar mucho. Lo hacían con agilidad, pero encorvados, y tenían una forma de apoyar los pies sobre el suelo que daba a su marcha un aspecto algo bamboleante. Se describió que cuando estaban de pie, daban cierta impresión de desgarbados e inestables debido a la torsión de los pies hacia adentro, a la flexión de las rodillas y a la inclinación del tórax hacia adelante. Sin embargo, en las fotografías que de ellos quedaron, ésta es la posición de la minoría. Su postura de descanso más habitual era estar en cuclillas. Todas las mujeres yámanas nadaban; los varones rara vez o nunca.



El borde Occidental y Meridional de Tierra del Fuego es montañoso, boscoso y lluvioso. En el interior del bosque los recursos comestibles eran muy escasos y para obtener los de otro orden (por ejemplo, leña o corteza) no era necesario adentrarse mucho. En cambio, en las costas existía la posibilidad de encontrar lobos marinos, aves, peces, mariscos y, eventualmente, hasta ballenas varadas. Salvo estas últimas, las otras especies presentaban para los cazadores y recolectores una ventaja muy importante: lo que se llama “previsibilidad de encuentro”, pues su abundancia permitía confiar en que todos los días o con mucha frecuencia se hallarían ejemplares de ellas. Pese a lo cambiante del clima y a los riesgos de la navegación, los desplazamientos en canoa eran mucho más cómodos que las caminatas y brindaban posibilidades mucho mayores de acceso a alimentos sustanciosos. Es natural, por lo tanto, que la vida de los indígenas haya sido esencialmente costera y marítima.



Obtenían todo su sustento a través de la caza, la pesca y la recolección. Hasta que los primeros europeos se instalaron en la región, nunca habían practicado el cultivo de vegetales. Los lobos marinos cazados por los yámanas pertenecían a dos especies: “lobos marinos de dos pelos” o “focas peleteras” (Arctocephalus australis) y “lobos marinos de un pelo” o “leones marinos” (Otaria flavescens); estos últimos tienen el doble del tamaño de los primeros. No hay datos etnográficos sobre la frecuencia de captura de una y otra especie, pero los datos arqueológicos indican para tiempos anteriores a la explotación de europeos y criollos que los Arctocephalus australis eran cazados mucho más a menudo que los otros. Sólo gracias al consumo intensivo de esos lobos marinos, ya que el rendimiento calórico de la grasa y el aceite es muy superior al de la carne o al de los alimentos vegetales; los yámanas podían contrarrestar las elevadas exigencias que el clima frío, húmedo y ventoso imponía a su metabolismo (poseyendo, como poseían, una vestimenta muy escasa). Pero no sólo calorías obtenían de los lobos marinos: sus cueros eran rígidos pero aprovechables para confeccionar capas y correas; esófagos, estómagos, intestinos y vejigas servían como bolsitas o pequeños recipientes impermeables. En el Siglo XIX las poblaciones de lobos marinos que recorrían las aguas fueguinas sufrieron tremenda reducción debido a las cacerías indiscriminadas practicadas con finalidad comercial, principalmente por estadounidenses e ingleses y en las últimas décadas del siglo por criollos.



Ocasionalmente los yámanas capturaban delfines, pero a los cetáceos de tamaño mayor sólo los aprovechaban cuando los encontraban varados en alguna playa, o quizá, cuando se acercaban moribundos a la costa. Esas situaciones no eran previsibles, pero parecería que en tiempos antiguos ocurrían con relativa frecuencia. En tales casos, obtenían cantidades enormes de carne y grasa que les aseguraban sustento por largo tiempo; incluso daban lugar a una de las pocas instancias de conservación de alimentos que practicaban los yámanas: depositaban pedazos de carne y grasa en turberas o en el lecho de arroyos (donde se conservaba apta para consumo al parecer durante muchos meses). Por lo tanto, la incidencia en la dieta de este recurso no debería ser menospreciada. Los nativos también aprovechaban los huesos de las ballenas (apropiados para confeccionar puntas de arpón y otros utensilios) y las barbas, que convertían en filamentos para cantidad de usos como costuras de canoas y baldes de corteza o lazos de trampas para aves.



Sólo en la mitad Oriental del Canal Beagle y en la Isla era posible encontrar guanacos, en el resto del país yámana no los había. Estos eran los únicos animales terrestres de consideración cazados por los yámanas, y su caza se realizaba primordialmente en invierno cuando las tropillas bajaban a la costa.



Los guanacos tienen carne abundante y menos dura que la de lobo marino, pero muy poca grasa. Su captura era más difícil que la de los lobos marinos desde canoas, pues los guanacos son animales muy ágiles, veloces y asustadizos, a los que costaba sorprender. En contraposición, el cuero de los guanacos es flexible y muy abrigado, algunos huesos son muy aptos para la confección de ciertos utensilios y los tendones de cuello y patas son largos y eran útiles para muchos usos.



Los yámanas solían cazar nutrias, pero la distribución y la densidad de estos animales no parece haber sido muy amplia en el Oeste y en el Sur. Ponían mucho empeño en apoderarse de pingüinos, cormoranes, cauquenes, patos-vapor y otras aves. También hay que recordar el consumo estacional de huevos. Aparte de su consumo como alimento, de las aves se guardaban ciertos huesos para confeccionar utensilios y adornos, las plumas para adornos y otros fines, el plumón como sucedáneo de la yesca y los buches como bolsitas para conservar aceite y embutidos.



La pesca no era muy variada, pero sí practicada cotidianamente. En el Canal Beagle los peces son en general chicos y no gregarios, pero las migraciones que ingresan en verano y otoño hacían que la pesca resultara remunerativa. Entre esas migraciones suelen ingresar grandes cardúmenes de sardinas perseguidas por peces mayores y otros predadores. Esto proporcionaba a los indígenas comida en abundancia.



La recolección de mejillones era fácil y permanente, pero los mejillones tienen cada uno poco valor nutricional. Los mariscos ofrecen otras ventajas para la subsistencia humana. Forman densas colonias fácilmente localizables, que se encuentran casi a todo lo largo de las costas. Obtenerlos no dependía del azar o de factores climáticos y, salvo en marea alta, podían ser recogidos en casi todo momento. Eran un componente de obtención segura que incrementaban lo producido por otros recursos. Eran una “válvula de seguridad” para superar momentos de crisis.



Salvo bayas, hongos y algunos mariscos, que eran consumidos crudos, los demás alimentos eran cocinados al fuego o apoyados sobre brasas, pero en general la cocción no era completa. No mostraban remilgos ante el consumo de carne o grasa en etapas iniciales de putrefacción.



Lo principal de la subsistencia yámana era obtenido de los lobos marinos; pero para capturarlos con regularidad no se podía confiar en sorprenderlos sobre la costa. Estos animales se reúnen durante un par de meses al año en colonias de apareamiento y reproducción, pero no necesariamente al alcance de las canoas aborígenes. Durante el resto del año, esos animales pasan más tiempo en el agua que en tierra y aquí son asustadizos. Por lo tanto, su caza en tierra no era suficientemente regular en el ciclo anual como para fundar sobre ellos la subsistencia. Era necesario algún método que permitiera apoderarse de ellos con frecuencia confiable y así fue que la colonización exitosa de la región por los indígenas durante más de 6.000 años residió en el uso de canoas y de arpones de punta ósea separable.



La obtención del alimento estaba repartida entre ambos sexos. La cacería de lobos marinos era labor masculina cuando se practicaba en tierra, pero la mayoría de las veces ocurría en el agua y entonces era tarea compartida: la mujer aproximaba a remo la canoa, mientras el varón acechaba en la proa y arrojaba el arpón contra la presa. Los hombres se encargaban también de cazar guanacos y aves y, cuando la ocasión se presentaba, arponeaban los peces de mayor tamaño. Las mujeres pescaban con línea y recolectaban toda clase de mariscos. La recolección de hongos, bayas y huevos era cumplida por uno u otro sexo según fueran las circunstancias.



Pese a las frecuentes tormentas, las canoas permitían el desplazamiento por los canales, haciendo factible pasar de una isla a otra y posibilitando acercarse a los lobos marinos en el mar. Aún así quedaba el tema del arma a emplear. La que utilizaron primordialmente estaba diseñada para la cacería en el agua y complementaba a la canoa. Se trataba de arpones en los que la punta se insertaba en el mango, en forma que se desprendiera de él en el momento de herir pero quedara unida por una correa flexible. De ese modo se reducía considerablemente el riesgo de rotura de la punta de hueso, y la presa, al huir, debía luchar además contra la resistencia que oponía el mango de madera contra el agua al ser arrastrado. Si el lobo marino se refugiaba entre las espesas matas de algas próximas a la costa, el mango se enredaba en ellas o, si al llenársele de agua los pulmones el animal se hundía, el mango funcionaba como boya que indicaba la localización de la presa.



Los yámanas contaban también con otro tipo de arpón, cuya punta de hueso estaba fijamente atada al extremo del mango y en uno de sus lados mostraba muchos dientes pequeños prolijamente recortados. Esos arpones multidentados eran usados cuando no había temor de que el peso de la presa rompiera esas puntas (para capturar pingüinos, peces de cierto tamaño, etc.) o cuando, por estar firmemente parado en tierra y no sobre una bamboleante canoa, se podía confiar en retener el arma en la mano para asestar nuevos golpes. Cuando se los usaba contra peces, era frecuente que se ataran dos o más de estas puntas de arpón a un mismo mango. En general los mangos de estos arpones eran de menor tamaño que los que se usaban para encastrar las puntas separables y cazar lobos marinos.



Los yámanas eran hábiles en el uso de hondas, empleadas principalmente para apoderarse de aves; conocían los arcos y flechas, con los que cazaban guanacos donde los había, pero esas armas no estaban tan bien confeccionadas como las producidas por los selk’nam. También preparaban (pero no muy asiduamente) trampas de lazo.



Siendo la pesca una actividad casi constante, llama la atención la precariedad de las líneas de pesca usadas por los yámanas, que no tenían anzuelo. Consistían en un cordón hecho con los resistentes tallos de los cachiyuyos o con tendones trenzados, un guijarro poco o nada trabajado que servía como plomada y un lazo hecho con rajas de canutos de plumas con el que se retenía el cebo. La pescadora, inclinada sobre la borda de su canoa, esperaba que algún pez engullera el cebo; una vez que lo tragaba atraía al pez hacia sí tirando suavemente de la línea y lo capturaba a mano antes que saliese a superficie. Para capturar peces pequeños durante los grandes cardúmenes de las migraciones, simplemente usaban cestos a modo de redes que introducían a mano en el agua desde las canoas. En otras ocasiones los peces simplemente se recolectaban. Esto ocurría especialmente durante los varamientos de sardinas y merluzas de cola.



Para recolectar lapas, quitones y mejillones del fondo de aguas someras, usaban espátulas bífidas de madera; en tanto para capturar centollas y erizos de mar se servían de otras horquillas que terminaban en tres o cuatro puntas de madera. Estas puntas eran en realidad una rama hendida longitudinalmente con dos tajos transversales entre sí, que luego eran aguzadas y mantenidas separadas colocando maderitas entre ellas. A estas horquillas se las podía atar a uno o dos mangos de arpón (los más grandes rondaban los 3 m. de largo) y en días calmos y con la transparencia del mar local podían ensartar erizos o centollas a cierta profundidad. También usaban este artilugio para recoger racimos de cholgas grandes de fondos de mar con substrato poco firme.



Los utensilios de piedra tallada que no fueran puntas de flecha eran poco elaborados. Con huesos de distintos animales confeccionaban cuñas para partir madera, objetos para extraer la corteza de los árboles, punzones, tubos sorbedores, peines, etc. Las conchillas de algunos mejillones eran usadas como cuchillos, siendo más eficaces en esa función de lo que se podría suponer. A veces eran enmangadas, atándolas a un guijarro de playa en cuyo caso funcionaban más como un cincel que como un cuchillo. Se confeccionaban baldes y jarros de cuero o de corteza. Los canastos de junco eran inseparables de las mujeres. Había multitud de otras aplicaciones para la madera, la corteza, el cuero, el pellejo de aves y sus plumas, ciertas vísceras, los tendones, las fibras vegetales y unos pocos elementos tomados del reino mineral.



El uso principal de la corteza de árboles era indudablemente la confección de canoas. Las canoas eran el elemento más elaborado de la artesanía de los yámanas y su propiedad más valiosa, como que su vida dependía de poseerlas. Placas de corteza cosidas entre sí eran mantenidas abiertas con un armazón de varillas de madera hendidas al medio y retenidas en posición arqueada por travesaños y por bordas de madera longitudinales. El piso era reforzado con más placas de corteza y en el centro se confeccionaba una plataforma de tierra o guijarros, sobre la que se mantenía fuego siempre encendido. Aunque las había más grandes, en general esas canoas medían entre 3 m. y 5,5 m. de largo y podían transportar seis o siete personas. No tenían quilla ni timón. Eran de fondo plano, lentas, se bamboleaban mucho y era necesario desagotar continuamente el agua que se filtraba por las costuras, pero se mantenían bien a flote aunque el agua estuviera agitada. Podían navegar bien sobre las frondas de algas, capacidad muy importante para poder acercarse a las costas, pues éstas estaban en su mayor parte bordeadas por densas frondas de cachiyuyos. Los propios remos, de pala muy larga y mango muy corto, permitían impulsarse sobre las frondas de cachiyuyos sin enredar el remo en las mismas. Las encargadas de remar eran habitualmente las mujeres, pero cuando era necesario también lo hacían los varones. Salvo accidentes, solían durar seis meses a un año; la época habitual de confección era Octubre a Febrero, cuando la corteza podía ser desprendida de los árboles con facilidad.



En el ámbito ocupado por los yámanas se construían dos clases de chozas: una en forma de cúpula, hecha con ramas delgadas entrelazadas y cubiertas de follaje y cueros; la otra de forma cónica formada por troncos de mediano grosor con igual cobertura. Ambas tenían planta circular y diámetro entre 3 m. y 3,5 m. En el centro ardía siempre un fogón, junto al cual se apretujaban en cuclillas los ocupantes en búsqueda de calor.



El espacio para cada individuo era mínimo. El uso de estas chozas no deber ser comparado con el de casas, sino más bien con el de tiendas de campaña. Servían para repararse de la inclemencia climática o para pasar la noche, pero la vida diaria se desarrollaba a cielo abierto. Pese a su apariencia endeble, la estructura de esas chozas podía durar varios años con sólo reparaciones menores. En general, no se las destruía (salvo que alguien hubiera muerto en ellas) sino que quedaban a disposición de la familia que las había construido o de terceros para ser reocupadas a placer. En cada choza acostumbraban vivir una o dos familias, pero a veces dormían en ella veinte o más personas. Había además, aunque raras, viviendas multifamiliares algo más grandes y chozas de dimensiones mucho mayores que se levantaban sólo en ocasión de ceremonias colectivas. Alrededor de las chozas se formaban los montones de desperdicios que dieron lugar a los conchales, hoy estudiados por los arqueólogos.



Ambos sexos gustaban adornarse con pinturas, collares, muñequeras y tobilleras. Las pinturas podían cubrir el rostro, el cuerpo y a veces también los miembros. Los colores que se usaban eran el rojo, el blanco y el negro, formando diseños simples basados en rayas y puntos pero muy variados. La pintura facial y corporal formaba parte de muchos rituales y normas de cortesía. Además se utilizaba para comunicar estados de ánimo o las circunstancias en las que se hallaba su portador. Los collares podían estar confeccionados con conchillas o segmentos de huesos huecos de ave usados a manera de cuentas, o simplemente consistir en tendones o tripas trenzados. En ocasiones especiales se usaban vinchas adornadas con plumas de aves, existiendo en las colecciones etnográficas algunos notables ejemplares de éstas.



Prendían fuego golpeando un trozo de pirita de hierro con otro de alguna roca silícea y recogiendo las chispas en plumón de aves, hongos secos o musgo para obtener la primera brasita. Prender el fuego no era fácil y procuraban por todos los medios que el fuego no se apagara: lo conservaban en forma de brasas o tizones, e incluso lo transportaban consigo adondequiera que fueran, sea en canoa o a pie. La leña era llevada por los varones al campamento. Además de servir como calefacción, el fuego era utilizado para cocinar los alimentos, para algunas actividades tecnológicas y para hacer señales de humo a distancia.



Las familias yámanas podían estar formadas por padre, madre e hijos, o agregarse algunos parientes. El parentesco era reconocido entre consanguíneos, tanto por vía paterna como materna. Algunas mujeres llegaban a tener muchos hijos, pero el promedio era cuatro o cinco; de ellos, muy pocos llegaban a la vida adulta debido a la muy alta mortalidad infantil. Los nacimientos no daban lugar a ceremonias, sino sólo al cumplimiento de ciertas prescripciones rituales. La madre retomaba muy pronto sus tareas habituales. No se daba nombre a los niños hasta casi los dos años de vida y por lo general, era el del lugar del nacimiento con el agregado de un sufijo especial para cada sexo. Sin embargo, también había nombres recibidos por herencia y apodos que aludían a alguna particularidad física o del carácter.



La primera menstruación de las muchachas daba lugar a algunas ceremonias y comportamientos rituales. Más importante era el chiejaus, al que asistían los adolescentes de ambos sexos como paso necesario para adquirir el status de adultos. No era una celebración estrictamente periódica, en realidad, se efectuaba cuando en un grupo de familias se alcanzaba cantidad suficiente de candidatos y si se cumplían con las condiciones materiales suficientes para sustentar a los numerosos participantes durante las semanas o meses que duraba la ceremonia. Decidida la realización, se construía una gran choza en la que se instalaban los adolescentes, sus padres, madres y padrinos, y todos los adultos que desearan participar. De entre ellos se elegían los oficiantes de la ceremonia. Los aspirantes eran sometidos a ayuno, inmovilidad, sueño insuficiente y trabajos duros. Eran además adiestrados en las tareas propias de cada sexo y se les inculcaban normas de comportamiento tanto pragmáticas como altruistas. Estas últimas tenían elevado valor moral, aunque en la práctica posterior solían ser poco respetadas. El chiejaus incluía además narraciones de mitos y tradiciones, así como momentos de esparcimiento (cantos, danzas y juegos colectivos). Una vez cumplida la celebración por parte de los aspirantes, las mujeres quedaban en condiciones de contraer matrimonio, pero los varones debían asistir a un segundo chiejaus antes de ser reconocidos plenamente como adultos.



Los adolescentes vivían con sus padres hasta contraer matrimonio. Hasta ese momento existía para varones y mujeres libertad sexual y no se otorgaba valor a la virginidad femenina, pero luego de casarse las mujeres debían fidelidad a sus maridos. De todos modos, los yámanas solían casarse jóvenes. Era frecuente que los contrayentes tuvieran edades muy dispares: mujeres mayores con varones muy jóvenes y viceversa. La razón que aducían era que el más joven de ellos se beneficiara con la experiencia y responsabilidad del otro, y éste con la diligencia y actividad del primero. Los primos no podían casarse entre sí y esta prohibición parece que también se aplicaba a parientes más lejanos pero consanguíneos. Las mujeres se resistían a unirse con personas cuya localidad de residencia fuera lejana. La concertación del matrimonio no era acompañada por ceremonias especiales; cuanto más, se convocaba a una fiesta que incluía banquete, juegos y danzas.



Entre los yámanas el matrimonio era muy inestable: se deshacía con gran facilidad si el marido maltrataba a la mujer, si surgían aversiones o antipatías entre ellos, si se producían adulterios o simplemente si alguna de las partes deseaba poner fin a la relación. Las mujeres tenían bienes propios, de los que sus esposos no podían disponer. También podían emitir opinión en los debates comunitarios. Es probable que este alto grado de independencia (muy diferente al de las mujeres selk’nam) haya estado relacionado con el importante papel económico que las mujeres cumplían en la sociedad yámana.



La poligamia era frecuente pero no general. Había varones casados hasta con cuatro mujeres. Todas éstas tenían el status de esposas, no de concubinas. A menudo era la mujer la que solicitaba al marido que tomara una segunda esposa para que la ayudara en los quehaceres domésticos. No era infrecuente que dos esposas de un único marido fuesen hermanas entre sí, sea por solicitud de la primera esposa, sea porque cuando un varón moría, la viuda podía pasar al núcleo familiar de su cuñado.



Las personas de edad eran habitualmente tratadas con respeto. Los enfermos eran cuidados, pero si no ofrecían esperanzas de recuperación o si entraban en agonía se les daba muerte para evitarles sufrimientos. El duelo se manifestaba con estentóreas lamentaciones y cantos lúgubres; los deudos se laceraban el rostro y el cuerpo, se tonsuraban el pelo y se pintaban de una manera especial. El cadáver era amortajado con cueros y atado con correas; luego se lo enterraba o se lo cremaba. No había herencia: las pertenencias del difunto eran destruidas o repartidas entre los asistentes a la ceremonia fúnebre. El lugar donde había ocurrido la muerte era abandonado y durante largo tiempo no se retornaba a él; el nombre del difunto no debía ser pronunciado, al menos en presencia de los parientes, y si existían personas o lugares que tuvieran el mismo nombre debían recibir uno nuevo.



El núcleo de la sociedad yámana era la familia: no había organización superior que las coordinara o que tuviera poder de coacción sobre ellas. Entre las familias que recorrían un mismo sector de costa se reconocía un vínculo muy laxo, pero no había clanes ni tribus. No había gobierno, ni jefes ni estratificación social. Los adultos no aceptaban recibir órdenes de nadie.



Los yekamushes gozaban de cierto prestigio e influencia, pero no poseían autoridad efectiva. Eran curanderos, hechiceros y oficiaban de chamanes (es decir, intermediarios con lo que nosotros -no los yámanas- llamamos mundo sobrenatural). Llegar a ser yekamush era bastante accesible para los varones y de hecho casi todos los adultos de este sexo lo eran o decían que lo eran.



La moral de los yámanas era utilitaria: se abstenían de determinados comportamientos negativos sólo por temor a las represalias, no porque la abstención fuera buena o recomendable por sí misma. Cuando ese temor no existía, mentían y hurtaban a placer y sin ningún remordimiento. Las habladurías maliciosas eran constantes, no necesariamente se basaban en realidades y podían llegar a generar acciones violentas.



Muchas veces se dijo que los yámanas practicaban comunidad de bienes. Sin embargo, hay muchas pruebas de propiedad individual o familiar sobre bienes concretos: canoas, armas, líneas de pesca, perros, adornos, etc. La propia destrucción de los bienes de un muerto implica un concepto de pertenencia. La propiedad individual se extendía a los elementos naturales cuando alguien se apropiaba de ellos. Habiendo propiedad, había hurto y robo. Aquella primera apreciación de comunidad de bienes en realidad se basó en malinterpretar el aprecio que los yámanas tenían por las actitudes generosas y la reciprocidad a que se obligaba quien aceptaba un bien o dádiva. Los productos de la caza, la pesca o la recolección solían ser compartidos entre las personas, emparentadas o no, que circunstancialmente estuvieran acampadas en proximidad. Se esperaba reciprocidad y existían los trueques, pero no había sistema organizado de comercio ni se conoce de intercambios a gran distancia. Los pocos casos concretos que pueden ser catalogados como auténtico comercio son tardíos.



Las riñas eran muy frecuentes y originadas en causas reales o imaginarias. Muy comunes, y permitidas, eran también las venganzas de sangre, en las que los parientes de una persona que hubiera sido muerta por otra tomaban desquite con el homicida. Sin embargo, a veces concluían en un combate ritual o en una compensación económica.



No había guerras ni conflictos territoriales mayores, pero los yámanas se quejaban de padecer correrías de sus vecinos del Este y el Oeste con fines de rapiña. Sin embargo, como ya se dijo, en la zonas de contacto había algunos matrimonios mixtos y cierta convivencia entre grupos.



Los yámanas respetaban cierta cantidad de prescripciones rituales en algún momento especial de sus vidas, pero no tenían culto ni sacerdotes. Los observadores del Siglo XIX estuvieron de acuerdo en que los yámanas no tenían nociones de Dios, alma o cielo, ni creencia en recompensas o castigos post-mortem. Por el opuesto, los Padres Gusinde y Koppers afirmaron que creían en un dios único, omnipresente y omnipotente. El debate no está cerrado y ambas posiciones pueden recibir críticas. Sí hay consenso en que temían a los kíshpix, espíritus del mar, de las rocas, de los árboles, etc. Se los imaginaba malévolos y de aspecto horripilante. Creían que en los bosques habitaban los hanush, que podían ser espíritus u hombres salvajes. Los Yoalox (dos hermanos y una hermana) eran una suerte de héroes civilizadores, seres sobrehumanos (pero no deidades) que habían enseñado a los antepasados de los yámanas cantidad de cosas útiles (cómo encender fuego, cómo cazar aves, cómo confeccionar arpones, etc.).



De los yámanas quedan hoy unas pocas personas que se autorreconocen como tales, radicadas en Puerto Williams (Isla Navarino, Chile). Algunas de ellas mantienen ciertos conocimientos de cómo era la vida tradicional y, lo más importante, capacidad de hablar el yamaníhasha. Es prometedor que estén agrupados y lleven a cabo un interesante esfuerzo de transmitir su lengua y recuerdos a sus descendientes. Sin embargo, el estilo de vida tradicional ya casi no se practicaba a comienzos del Siglo XX. En su tercera década el número de yámanas ya estaba tremendamente reducido; los sobrevivientes llevaban vida rural, en general como empleados en establecimientos agroganaderos.



Ernesto Luis Piana

Luis Abel Orquera

Centro Austral de Investigaciones Científicas - CONICET

Asociación de Investigaciones Antropológicas - CONICET

jueves, 15 de marzo de 2012

Antigua cocina húngara


Durante la colorida historia de nuestra nación cocina húngara tiene influencias de muchas gastronomías étnicas. En el primer par de siglos nuestros antepasados ​​vivían en la estepa euroasiática. Eran un grupo semi-nómada que vivía como cazadores y pescadores.
Alrededor del año 500 dC las tribus Magiares emigraron y se asentaron cerca del río Don. Entraron en contacto con los turcos y búlgaros y aprendimos mucho sobre la cocina de ellos.
La Sopa era una comida muy importante en la cocina húngara en ese momento, como lo es hoy. Un almuerzo de Hungría siempre comienza con una especie de sopa. Fue una comida completa y especie de guiso en los años nómadas. Por lo general, sirven sopas con pequeñas y redondas en forma de pasta, tarhonya. Al día de hoy todavía tenemos tarhonya como adorno en nuestros menús.
Otros platos húngaros antiguos se repollo relleno, sopa de carne de res, sopa de pescado, y el gulash famoso. Ellos siguen siendo muy populares. Cocina húngara de los antiguos utilizaron varios tipos de granos, como el mijo, la avena y el trigo más tarde.
Los platos más deliciosos se hicieron siempre en una sola olla. Esta olla era por lo general los bogrács, una tetera de hierro fundido, colgada en un palo de hierro sobre el fuego. Bogrács es una cocina muy popular hoy en día utensilio que se usa para cocinar al aire libre.
Después de establecerse en la “Cuenca de los Cárpatos” nuestros antepasados ​​incorporaron carne de cerdo en su cocina. Se cocinan frecuentemente  carne de cerdo y se  guardan piezas  durante el invierno para una  gran fiesta llamada "disznótor".
En la Alta Edad Media después de la consolidación del Estado de Hungría, la cocina húngara tenía influencias de ambas naciones occidentales y orientales. Especialmente las grandes invasiones dejaron su huella en nuestra cocina.
El rey Matías - la influencia italiana, renacentista cocina
El rey Matías en el siglo XV introdujo los métodos occidentales culinarias. Se casó con una princesa italiana, Beatriz, por lo que los sabores italianos se introdujeron a la gastronomía húngara. Hoy en día el pavo de Hungría es considerada uno de las mejores de Europa. Beatriz también trajo sus quesos, pastas, ajo y diferentes tipos de cebolla.
Los primeros registros escritos de la gastronomía húngara también se remontan al siglo XV. Según las crónicas Rey Matthias, los platos más populares son el cerdo, carne de res, carne de venado, cordero, y el juego. Cada comida se servía con salsas a base de los jugos de la carne. La gente remoja el pan en las salsas
Los turcos y el pimentón
La dominación turca de 150 años tuvo un gran impacto en la cocina húngara. Los turcos trajeron el pimentón a Hungría, que se convirtió en un símbolo de la cocina húngara.
Antes de pimentón, antiguos cocineros húngaros utilizar eneldo, rábano, orégano, romero, salvia, y setas. El clima de húngaro es muy favorable para el cultivo de pimentón, el país es productor de dicha especia.
En primer lugar, los campesinos sólo cocinados con pimentón, los privilegiados que crecía en su jardín con fines decorativos.
El pimentón se convirtió en una especia alternativa a la pimienta, cuando el precio de este último comenzó a aumentar. Es por eso que los húngaros llaman pimentón "Bors Török" = pimienta turca en un primer momento. Con el tiempo, sustituye a la pimienta en la cocina húngara en el siglo 19. Añadieron pimentón para guisos de carne, sopas, la creación de pimentones de hoy y PORKOLT.
Los turcos se llevaron todos los animales domésticos a excepción de los cerdos durante sus incursiones, no comen carne de cerdo debido a su religión. Con este animal se han producido varios platos.
Otras ventajas culinarias de la dominación turca es el  Strudel, Langos, pilafs de arroz y verduras rellenas. Además del pimentón los turcos en Hungría aportaron varias plantas como el tomate, maíz, tabaco, cereza y cereza agria.
Hungría ha conservado estas aportaciones culinarias, por ejemplo, el otro nombre que utilizamos para el maíz es el trigo turco.
Por último hay que mencionar el café - los turcos introdujeron esta bebida a Hungría. Los húngaros llaman al café "sopa de negro" desde esa época. La sociedad de café y los cafés son una parte integral del crecimiento cultural y social de Budapest a finales del siglo pasado.
Habsburgo influencia en la cocina húngara
Los turcos dieron lugar a los Habsburgo. Hay un intercambio culinario Hungría /Austria. La clase alta de Hungría mantiene una cocina de estilo francés, al igual que los aristócratas austriacos.
La clase media húngara establece platos austriacos en sus comidas diarias, como milanesas, salchichas, patatas y guisos de verduras espesado con harina y manteca de cerdo (főzelék de hoy).
Cocina actual Hungría
A la vuelta del siglo pasado excelentes cocineros húngaros sentaron las bases de la cocina húngara de hoy. Ellos hábilmente ajustado nuestra gastronomía a la gastronomía francesa, sin perder la autenticidad de la cocina tradicional húngara. A principios del siglo 20 la cocina de Hungría fue reconocida internacionalmente.
Lamentablemente, el régimen comunista puso fin a esta floración gastronómica. Con frecuencia, había escasez de ciertos productos y determinados ingredientes.
En los últimos años chefs de los restaurantes están tratando de alterar la cocina húngara a ser más saludables, bajos en calorías, pero rico en vitaminas, preservando los sabores auténticos de Hungría.
Tienes que probar platos de cocina húngara
Sopas:
Goulash o en húngaro: Gulyás

Újházi de caldo de pollo

Paloc sopa con estragón

Jókai sopa de frijoles con los nudillos de cerdo ahumado

Sopa fría de cerezas

Platos principales:
Pollo a la páprika o en húngaro: pimentones Csirke

El repollo relleno

De hígado de oca

Panqueques Hortobágy estilo (lleno de pimentón picado de pollo)

Rose pato con salsa de frutas del bosque y croquetas de patatas

Lecsó (húngaro estilo de Ratatouille)

Pierna de ganso con repollo al vapor rojo y papas salteadas con cebolla puré

Túrós csusza (Pasta con queso cottage y tocino)

Cualquier tipo de Főzelék (verduras a fuego lento por lo general en el agua y se espesó con roux)

Postres:
Strudel de manzana o cereza

Gundel palacsinta (Gundel crepé)

Somlói galuska (Somló bizcocho)

Turó gombóc (bolas de masa hervida queso cottage)

Szilvás gombóc (bolas de masa hervida del ciruelo)

Dobos torta

Esterházy torta

martes, 13 de marzo de 2012

Los Cambios

ASPECTOS DE LA ALIMENTACION
Resulta necesario ubicar a la alimentacion en tiempo y espacio , teniendo en cuenta el trayecto hecho por la especie humana .El Omnivorismo fue alrededor hace dos mil años , comenzamos a alimentarnos con vegetales  incorporamos proteínas, ácidos grasos provenientes de la carne . Con la Agricultura se permitio controlar el ciclo vital de las plantas, acumulando reservas y superando los problemas estacionales . Al iniciar la industrialización se cambia el sentido de lo comestible hasta hacerlo cuasi incomprensible .  Transitando el corredor evolutivo hicimos  parada en el Homo Sapiens -Sapiens (esto es lo que somos),ganando la Bipedestacion tuvimos las manos libres  , desarrollando la visión , acentuamos la presión fina , se achatan las caderas (comienzan partos problematicos ). La Sexualidad se separa de la reproducción, comenzando la primera a ser continua así se modifica la fecundidad , desarrollándose una conducta de cooperación y articulación de los géneros . Queda de esta  manera se asegura el binomio bipedestacion/omnivorismo con su correspondientes modificaciones el proceso de "encefalizacion" queda disperso y hay un achatamiento de las caderas.
El Omnivorismo nos otorga una "virtud y un defecto  nos ayuda adapatarnos a diversos hábitat, pero hace que el ser humano necesite una diversidad de nutrientes que para obtenerlos necesitamos la cooperación del otro .Así se traduce el primer acto alimentario siendo colectivo y complementario ( nacimiento de la comensalidad), por otro lado los otros antropomorfos tenían dos variables:
a) La Comensalidad
 b) Ingesta Vagabunda .
Así se produce se pone en marcha el proceso de encefalizacion ayudado por la adquisición de proteínas , con el comensalismo , la comunicacion se necesito darle una evolucion al Cerebro por lo tanto, el orgullo de la caza queda por el suelo porque primero fuimos carroñeros

De esto son testigos las piedras filosas preparadas para romper huesos y extraer su medula que tiene una alto contenido proteico .Vimos como los cazadores , recolectores tiene su tiempo mientras "el cuerpo" sufre el proceso de la  industrialización , atrapado en el periodo paleolítico .A saber se necesito de estrategias fisiológicas de adaptacion y culturales para dominar un hábitat así adquirimos conocimientos sobre el ciclo de los vegetales para los tiempos de escasez / abundancia . La primera acción biológica fue guardar calorías para los tiempos difíciles si tomamos una dieta paleolítica  "vegetales de estación +carne magra " ausencia de hidratos de carbono y grasas . En 1962 se comienza a estudiar un genotipo ahorrador para las épocas problematicas, se libera una dosis masiva de insulina para evitar una hiperglusemia y glucosuria de esta forma se permite un deposito mayor de energía(1) .De hecho estos genes son asociados a las enfermedades metabolicas hoy , pero la realidad es que los lleva media humanidad ,  al cambiar el medio estos alelos son etiquetados como problematicos .Este régimen de alimentacion y vida es el moldeador de esos cuerpos cuyos registros se encuentran en los restos fosiles y las pinturas rupestres.
Estos individuos se pintaban así mismos como altos esbeltos , aunque en realidad eran cuerpos magros , fibrosos y flacos

Es necesario tener en cuenta la actividad de estos individuos ya que poseían una organizacion social representada por pequeñas bandas, siendo posible que tuvieran una demografía muy baja con un ambiente de gran diversidad biológica para ellos solos . Al realizar la caza y recolección podían subexplotar el medio juntándose en fuegos comunes repartiendo los alimentos . Cada una de estas bandas plasmo su visión especifica del mundo y que lugar ocupaban , quedando vestigios de su vida espiritual  que nos alcanza a nosotros



Con la ingestión de proteínas, grasas animales el proceso de encefalizacion comienza aumentando un coeficiente intelectual mayor que los demás homínidos produciéndose así un aumento del volumen encefálico condicionando de esta manera los nacimientos . La necesidad de nutrir el órgano mas complejo y metabolicamente importante como el cerebro hizo que la comensalidad se posible ya que se torno mas difícil conseguir alimentos( ácidos grasos , proteínas)  por si solo.

martes, 28 de febrero de 2012

Reflexiones

Lo que es  comestible pertenece a una sustancia que será metabolizada por el ser humano, abarcando no solo la variedad de alimentos de la época sino también sustancias psicoactivas como el alcohol.



Cuando el alimento sale del nicho biológico se convierte en un sistema de practicas y representaciones culturales; el elemento ingerido sufre una serie de transformaciones domesticas hasta llegar al ámbito industrial ,a su vez cada  grupo de individuos pertenece a una cultura que obedece a normas ancestrales donde los  alimentos tienen su tiempo , geografía , temperatura adecuada para servirse, cuando nos referimos al tiempo este es el regido por las normas sociales (cuatro comidas al día ), el consumo por lo general esta  subordinado al genero , edad y ocasión en que se realiza la ingesta alimenticia . Los grupos tienen una cantidad de “platos” que ya que son articulados en base a la cotidianidad de los individuos , para nosotros comer fideos con pesto puede ser una comida rápida pero en determinadas circunstancias ese "pesto" fue elaborado en forma casera , por lo tanto este acontecimiento tiene visas de “reunión” para intercambiar recuerdos familiares .Normalmente el hecho de alimentarse es naturalizado a lo largo de nuestra vida siendo lógico que  surjan clasificaciones , categorías sociales y pertenencias a identidades familiares , nacionales y barriales .

Todas estas cualidades fueron construidas a lo largo de nuestra vida pero muchas ya estaban conformadas , si nos referimos al tiempo el horario de ingesta es una construccion cultural lo normal en la cultura occidental son las 4 comidas pero en determinados casos hay colaciones que tienen una indicación medica y en relación al picoteo esta mediado por la costumbre y el consumo .

La elaboración de una comida proviene en un primer momento de “saberes ancestrales" , "huertas colectivas" o quintas de casa de familia  , o cadena de supermercados en esto interviene la idea de alimentarse correctamente cuando la medicina comienza con una division del trabajo y la nutricion es la princesa cotidiana , esos saberes fueron cuestionados desde el ambito cientifico por posibles "supuestos" sin considerar cultivos ancestrales especificamente la de los pueblos originarios , inmigracion etc . Con la premisa de una alimentacion adecuada y la situacion de los transgenicos se puso a investigar a medio planeta olvidando que primero se valorizo a todo alimento que tenga todas las vitaminas , luego se miro a las proteinas y actualmnte quien lleva la atencion es la fibra , pocos consideraron que las tres van de la mano considerando una dieta uniforme sin contar la geografia de cada lugar problematico.
A todo esto debemos tener en cuenta las categorias sociales del ser gordo o flaco si nos fijamos en el primero en determinado tiempo historico ser Gordo ser sinonimo de estar ocupado , tener buena salud, belleza  actualmente la delgadez tiene un valor moral que es cuestionable desde cualquier angulo mientras que anteriormete era el estereotipo del pobre y feo . Debemos recordar que esta dicotomia gordos/ flacos traen consecuencias sanitarias con su debido costo social .
El poder alimentarse es un hecho que fue naturalizado , con una implicacion social , pero desde nosotros debemos tener en cuenta tres hechos que han incidido a lo largo de la vida del hombre 1) Omnivorismo 2) Agricultura 3) Revolucion Industrial que trajo aparejada la Alimentacion Industrial y si querer dio lugar a instituciones formadas como la Familia , el Estado , la Economia y por ultimo un Mercado que tiene su propia dictadura





                                                                                        Egresadas de la Carrera de Nutricion UBA( primera promocion )

Cocina Palacio Real de Madrid

https://www.patrimonionacional.es/visita/palacio-real-de-madrid/espacios/real-cocina