lunes, 27 de diciembre de 2010

Anderson Comunidades Imaginadas

https://docs.google.com/leaf?id=0B4iGll3XNZxnOGM3NjM4MTAtZDAwNC00ZDBiLWI3N2QtYzBkNDE1NDQyYzhj&hl=en

La vida social de las cosas apunte

https://docs.google.com/leaf?id=0B4iGll3XNZxnN2Q4YzFhNGEtMWZjYy00Yjg3LWE4ODYtOTZhMDcyZDE5NDU0&hl=en

Svampa Identidades Metalurgicas

https://docs.google.com/leaf?id=0B4iGll3XNZxnNzdjNDE2ZGQtNGVkMS00YWQ1LWE1NjEtYjM0OTAwOTU4Yjhh&hl=en

Eugenesia Investigacion Apuntes

https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0B4iGll3XNZxnZDg2YTFhZTQtZjJjNi00ZDIwLWEzM2EtM2QxMmZlNTRhYWE5&hl=en

Nuevos textos Mujeres y Colonialismo

https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0B4iGll3XNZxnOTQwZjNkYWMtMDhlMy00ZjUzLTkwM2YtODQ5YjBmZWRjMzFj&hl=en

Araucanos (Primera parte)







Este grupo realiza un largo proceso de penetración en el norte de la Patagónica, llegando al sur de Córdoba .No fue una conquista violenta si podemos afirmar de un intercambio comercial() importante .El proceso se acompaño de la dilución de la lengua Mapuche , se realizan mezclas de sangre e incorporan rasgos culturales de la Araucania chilena .Podemos ciar que las campañas militares 1876-85



En las regiones del sur de Argentina hay nombres Araucanos y Mapuches en este caso no nos referimos a la lengua precolombina sino a una toponimia tradicional que el estado trato de invisivilizar .Este idioma se difundió por medio de los indígenas Araucanos (centro, sur, de Chile).



Muchas de estas regiones se mantuvieron autónomas hasta el final del siglo XlX presentando constantes actos de resistencia .Sabemos que el proceso de Araucanizacion fue un proceso largo y que se origino desde el Pacifico al Atlántico .Desde la educción formal los hechos históricos nombrados son omitidos en los manuales escolares (no es necesario mencionar las acciones del estado Argentino ante la diferencia) .
Un poco de Geografía
So zonas diferentes para analizar como la región del Bio-Bio , Chiloe (actualmente Chile) en estos lugares nos encontramos con bosques cerrados con inviernos largos y lluviosos , hay chozas que rodean a las fuentes de agua pero no están juntas sino guardan una distancia prudencial allí se guarecen grupos familiares .Se llaman a si mismos "Gente de la Tierra ".
Dividen al año en periodos vegetales el verano es el tiempo de los "frutos silvestres".Sus cultivos eran Porotos , Maíz , Papas , quinoas en pequeña escala criaban llamas y según necesidades recurrían a la pesca .
No había grandes excedentes pero seria importante en este caso el concepto de escaces (2)seria importante tenerlo en cuenta .
En la provincia de Neuquen (grandes valles) podemos nombrar otro grupo humano que habitaba el lugar, sus diferencias eran las siguiente 1) contextura física 2) caza con arco y flecha , podemos decir que su alimentacion era mas "carnívora" dado que aprovechaban lo que la naturaleza les otorgaba como Ñandues , Guanacos, Huemules ,Armadillos
Acá podemos destacar un dato todavía existe una especie llamada Araucaria Araucana que su semilla tiene un alto valor calórico y de fácil almacenamiento .Esta planta es llamada Pehuenche tal como su gente , estos se encontraban mas al sur de país tenían la particularidad de considerar a la agricultura como una actividad "indigna" no les interesaba pagar el costo de una movilidad permanente dado que se organizaban en derredor del guanaco .
Este animal tiene una característica tolera aguas salobres además de pastos duros .Si nos referimos a los cazadores del norte patagónico ya nos referimos a los Tehuelches estos eran nómades y cazadores su presa principal era el Guanaco pero ponían acento en los neonatos o recién nacidos de estos animales (Chulengo ) usaban su piel para fabricar el Quillango (3) .
Ya a partir de las Sierras de Tandil el guanaco se torna escaso para la alimentacion y es reemplazado por el "venado" estos grupos familiares se trasladaban de laguna en laguna organizando partidas de caza y recolección .Si se presentaba un verano tórrido se reunían alrededor de la laguna mas extensa . Ya nos encontramos próximo a la provincia de Buenos Aires y el grupo humano va a cambiar aquí nos encontramos con los indios Pampas de ellos no hay lengua original registrada además se sabe muy poco lo cierto es que ellos era impermeables a la maquinaria colonial

lunes, 20 de diciembre de 2010

Mi perro El Malevo ( Osiris Rodriguez Castillo )

El Perro Cimarron (segunda parte)

Después de la Invasiones Inglesas los integrantes del Protomedicato ponen en marcha el "Reglamento del Mal de La Rabia "en el que se recomienda ...abstenerse de comer comidas picantes y bebidas espirituosas.... era necesario comenzar un exterminio de perros que no llevaran bozal o collar .
Siguiendo la cronología de los acontecimientos ya estaban formadas las rutas comerciales terrestres ,y estos perros eran un problema para movilizarse . Posse, un autor de la época va a referirse sobre la situación histórica en que se pensaba declarar la independencia y en unos de sus textos refiere "....esas jaurías de perros siguen a las diligencias como lobos siberianos", mas adelante volverá sobre el tema "....siempre con la amenaza del desierto cuyos símbolos son el puma cebado, el indio y los perros cimarrones."
La verdad es que eran siniestros pero van a recibir un reconocimiento de "Artigas"(4) ya que este debía enfrentarse a tropas portuguesas y escaceaban los recursos nos encontramos alrededor del año 1817 el general estaba pasando por una situación muy difícil (es intimado a rendirse ) este va a contestar" ....Digale a su amo que cuando me falten hombres pelearemos con los perros cimarrones ....."
En la República del Paraguay estos animales van a ser muy raros pero la historia los recuerda que también eran habitantes de la Banda Oriental además de las Pampas Argentinas .
Obviamente el paso de C. Darwin por estos lugares va a nombrar a los perros cimarrones solo en forma tangencial , entre los muchos viajeros científicos H. Smith les va a poner nombre científico a estos perros (Canis campi Vulgaris) .
Estos animales atacaban para saciar el hambre pero cuando no había un humano en el horizonte se alimentaban de avestruzes y gamas , los gauchos viejos no menospreciaban el peligro que presentaban contando las historias correspondientes ..
ÚLTIMOS PERROS CIMARRONES
A. Cabrera preocupado por este tema escribe a Justo P.Saenz en 1930 si me pongo a pensar de la independencia y otros luchas había pasado un tiempo si decir que el ferrocarril unía ciudades , la Ley Saenz Peña comenzaba a ser usada y el primer golpe de estado tomaba su puesto en la historia y ¡¿todavía seguía el perro cimarrón haciendo estragos!?.....lo cierto es que ahora afectaba a otro grupo social que eran los dueños de "La Gran Estancia" que tiene como mano de obra al peón de campo (mal pago, mal mal comido y poco respetado ).Esta zona se ubica al oeste de la provincia (tierra de pastoreo)
Se va describir a este animal como un perro ovejero de hecho muchos naturalistas que están de paso se confunden y creen que es un perro domestico .
Queda relegado a la zona de la provincia de Buenos Aires en especial al partido de Gral Madariaga , Laguna de Mar Chiquita todavía era el año 1890 y había perros por allí en general muchos puesteros terminaban quedandose con un par de ejemplares y los domesticaban . Lo curioso es que el general Roca en su tan mentada "Campaña del Desierto" no se topa con ningún ejemplar de estos animales ?....
Queda la ultima provincia donde habita el perro cimarrón y es en Entre Ríos donde un Gaucho relata el tétrico encuentro con una jauría de cimarrones y nada había quedado . Desde los biólogos locales se llega a la conclusión que este ejemplar es propio de la Pampa Argentina y de la Banda Oriental .
Conclusión
Desde la Conquista que hay relatos de perros es necesario reflexionar si la figura del perro cimarrón es tratada como el "Mestizo" de la historia en forma analoga con el nacido en estas tierras , si bien el progreso ayudo a su extinción queda a pensar su figura es condenada desde el mismo nacimiento y el porque de tanto ensañamiento en los relatos y el escaso numero victimas en los relatos ?
REFERENCIAS
1)Creencias o doctrinas que se le atribuye al objeto cualidades humanas
2)se decia al esclavo que se refujiaba en los montes buscando la libertad la definicion tambien se aplica al animal
3) terreno cubierto de cañas
4) José Gervasio Artigas Arnal (Montevideo, Uruguay, 19 de junio de 1764 - Ibiray, Paraguay, 23 de septiembre de 1850) fue un militar, estadista y máximo prócer uruguayo. [2] [3] [4] Recibió los títulos de «Jefe de los Orientales» y de «Protector de los Pueblos Libres». Fue uno de los más importantes estadistas de la Revolución del Río de la Plata, por lo que es honrado también en la Argentina por su contribución a la independencia y, con vicisitudes, la federalización del país.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Los origenes de la civilizaciòn

https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0B4iGll3XNZxnMWU0MzI0OTUtN2Q5OC00NmFiLWI2YzAtZGJhNzc0YmY4NDIw&hl=en

El antropologo Inocente

https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0B4iGll3XNZxnZjg3NjAyYjAtYzliMC00NTY5LTk4OWMtZGIwYWU5MmIwMDkx&hl=en

mas alla del tercer mundo-impreso.pdf

https://docs.google.com/leaf?id=0B4iGll3XNZxnNjZjN2NmMjYtODk4NS00M2RjLTg0NmEtYjUzMzJlYzViNDIz&hl=en

El Perro Cimarron (primera parte)

Si bien no hay muchos datos de los cuales nos podamos fiar el tema del "perro " en América es de larga data y sin mucha solución .
Sabemos que en México se en cuentan varias figuras Antropomorfas(1) que presentan al perro estas se descubrieron en la ciudad de Puebla , Hidalgo . Se describen dos formas de animal con y sin pelo , respecto al vocabulario se lo denominaba de varias formas pero ningún vocablo se parecía al español .
Mesoamerica poseyó grandes "urbes" en las cuales había mercado de perros si bien se los vendía para la caza y alimento también era para la función de cuidado . También en Centroamerica se ha descubierto cánticos e historias , en la que los perros se quejan sufre el trato que sus amos le dan mientras que ellos se ocupan de su cuidado .
Al sur del nuevo continente nos encontramos con pocos datos sobre este tema , pero debemos tener en cuenta que el perro , el hombre, el caballo fueron la trilogía fundamental para llevar tal empresa a cabo . Al principio los nativos le tenían aprensión dado que estos animales eran cebados con su carne luego cuando se termina la conquista comienza a urbanizarse el territorio conquistado el animal en cuestión se transforma en un problema para el ganado ya que dejan de ser perros domésticos y escapan fuera de la ciudad, pueblo y se multiplican en forma indiscriminada . Además el nativo termina adoptando al animal y por mas pobre que fuese el indio - india tenia varios animales a su cargo además de cuidar los ajenos . Se da el nacimiento del perro "Cimarrón"(2)
LOS PERROS CIMARRONES DE LA PAMPA
Estos eran los perros que se habían escapado hacia fuera de las poblaciones viviendo en jaurías salvajemente . La primera documentacion que se sabe es en la región del Rió de la Plata , es n un acta del Cabildo del año 1621 y dice
..".en esta ciudad como en las chacras de sus distritos hay tanta maquina ... de perros que destruyen los ganados menores .... que se prohibe tener mas de uno por vecino ..."
Se acercaban por la noche a las poblaciones y se refujiaban en pajonales (3) y otros lados , si bien no atacaban al hombre eran peligrosos si pasaban grandes hambrunas . Para dar idea del desastre que podían producir en los establecimientos ganaderos atacaban a potrillas y terneros , el Cabildo de Buenos Aires ordena realizar un estudio en el año 1790 . Se sabia de la riqueza ganadera de la zona esta iba en una decadencia progresiva . Se describen los hechos que ocasionan las perdidas
1) Irrupcion de los indigenas que habitaban la frontera llevandose alrededor de 200.000 cabezas de ganado
2) Extensa sequia
3)Robo de ganado( esto era un problema serio que se extinde hasta nuestros dias)
4)Aumento creciente de perros cimarrones que matan a terneros , al punto que con las tres partes del proceso se podia contar con una .
Todavia en el siglo XVll este inconveniente seguia se llegaron armar cuadrillas para combatir a los perros formada por presos , soldados que en realidad nadie queria hacer este trabajo , orque a la llegada al lugar una horda de niños se dedicaba a cantarles a estas personas canciones refernte a lo que acaban de realizar o sea eran unos simples "mata perros"
En el tiempo que duraron "las vaquerias" (esto se relata el El Matadero de J.Marmol que se encuentra en el link de libros ) los perros domesticos , salvajes no tenian problema con la comida ya que solo se usaba de la vaca "el cuero, grasa " el resto se dejaba a la intemperie este ganado vagaba por el territorio sin control .
Un viajero de la epoca relata sobre los desperdicios que se realizaban pero no son datos exactos ya que era comun que "su Majestad Britanica " mandara expediciones para explorar tierras que no le correspondian como era la zona de la patagonia (ya sabemos lo que ocurre mucho despues la toma de las Islas Malvinas )
Llegado el siglo XVlll el problema persistía y el perro seguía siendo un objeto de documentacion además de una calamidad publica en mayo de 1783 se ordena a los hacendados que maten a los perros cimarrones que estén por alrededor de sus estancia . El alcalde de la ciudad de Chascomus en un expediente solicita que se obligue a cada vecino a entregar un numero de colas por individuo a su mando El telégrafo mercantil fue el primer periódico de Buenos Aires ya nos encontró alrededor del año 1800 se encuentra un articulo que se contradice con todo lo anterior
....() los perros cimarrones producen miles de pieles las mas exquisitas para los zapatos y botas y se podían sacar de esta jurisdicción muchos millares con utilidad de los ganados vacunos por el destrozo que causan en el terneraje....()
F.de Azara describe a estos animales como corpulentos de color rojizo , negro y bayo alude que la rabia es una enfermedad desconocida en el lugar y recomienda que por los destrozos que causan al ganado es recomendable envenenarlos con una planta llamada "mataca" originaria de Cataluña

jueves, 9 de diciembre de 2010

Solo hay que comerlo .


Describir un Carlito pueden ser varias interpretaciones , la primera alguien que se llame Carlos y use -n su nombre en términos de diminutivo pero la cuestión es que en la zona de Córdoba , Santa Fe (provincias Argentinas ) termina siendo un sandwiche pero veamos como y según que zona es su preparación .
Si pedimos este plato en cualquier bar de Santa Fe esta hecho con un pan de miga , jamón , queso todo cortado en triángulos y tostado el pan , aunque se le pueden adosar tomates , lechuga a esa misma preparación .
Ahora si lo pedimos en Córdoba este plato puede tener otra presentación como la anterior pero sin el tomate , la lechuga nada mas que acompañado con papas fritas no las que hace cualquier ama de casa , sino las de "paquete"papas cortadas muy finas pero muchos aseguran que en realidad es Nabo con ciertos "condimentos".

Poema para compartir

Mujeres bucaneras
de licor en sangre
ardientes grumetas viajeras
amantes de 24 horas
en los mástiles del hastío..
sedientas de río y agua dulce...
mujeres voladuras de tremendos cielos
sueñeras corbetas,
escorbuto del desamor
justicieras sin fiebre amarilla entrelaspiernas

han regado con ácido la catrera del capitán Garfio...
y, siempre lo supe
por balear la ilusión...
sé lo merecía
gaviotas goletas,
bergantines desnudas...
sedosas, sensuales, libres...
afrancesados galeones
hasta los huracanes
y el tifus temen a vuestras playas
juro
han transformado el mundo,
no tengo palabras para ustedes!
sirenas Odiseas a casa no vulelvas
me han secado de tanta aventura y alegría…
sino que cuente Ulises de nuestras lisérgicas borracheras
en nombre de las ninfas del cielo y el agua…
mujeres sueñeras de estrellas
canoas espaciales
se acordarán del reparo calido...
del las sábanas del miedo?
del sexo derretido?
de los camisones de algodón?
del terror
de un desayuno a las 10 de la mañana
del aburrimiento
del mareo
del amor en una cama ?...
...del furor en tierra firme ?

CarlosandinOVer más
De: Carlos Andino..
·.

martes, 7 de diciembre de 2010

Otra vez , otro ataque

2 de diciembre de 2010



A LA OPINIÓN PÚBLICA


Una semana después de la represión en la comunidad qom (toba) La Primavera, ocho criollos armados intentaron asesinar a otro líder indígena en la provincia de Formosa.

Carlos López, miembro de la Comunidad qom 503 (Departamento Patiño), salió de su casa ayer por la mañana para ir a pescar a una laguna a la que acude cotidianamente, localizada a unos pocos kilómetros de su domicilio. Cuando ya estaba por regresar fue interceptado por ocho personas, entre las cuales reconoció a “Chingolo” Albornoz, mecánico de la localidad Estanislao del Campo. Sin pronunciar una palabra lo agredieron físicamente.

De acuerdo con el informe de Valentín Suárez, líder qom de Riacho de Oro que se dirigió hacia la Comunidad 503 a fin de recoger el testimonio de la víctima, los criollos intentaron ahogarlo: “forcejearon, le pegaron con golpes y patadas —explicó Suárez— y Carlos tiró su bolsa con pescado a la laguna para poder defenderse. Trataba de que nadie lo toque pero lo agarraron del cuello y de las manos. Le sacaron la ropa, lo desnudaron. Fue ahí que lo metieron al agua para ahogarlo y él se metía más al fondo para poder salvarse. Cuando no daba más, agarró a uno de sus agresores y se metía más al fondo con él. Entonces, los otros agresores retrocedieron a la playada”. Suárez continúa el relato ofreciendo detalles del momento en que intentaron asesinarlo con armas de fuego: “Albornóz, se fue a donde estaba estacionada su camioneta. Allí tomó su arma y apuntaba con ella a la laguna donde estaba Carlos. Otros criollos estaban en la playada y con pistolas le apuntaban también”. Debido a que uno de los criollos se encontraba emplazado en un lugar en el que interfería involuntariamente el blanco —que era el cuerpo de López— el resto le gritaba que se corriera. “Al escuchar esto—continúa Suárez— Carlos lo tomó a modo de escudo para poder defenderse de los inminentes disparos” y lo arrastró dentro del agua, lo cual impidió que descargaran sus armas. Una vez que los criollos retrocedieron, López lo soltó. Tras el intento fallido, los agresores se retiraron dejando al dirigente qom en la laguna sin ninguna de sus pertenencias. López llegó a su casa completamente desnudo, golpeado, débil y con el cuello arañado. Sus hermanos lo recibieron y, una vez que logró recuperarse, se dirigieron hacia la comisaría del pueblo 503 para efectuar la denuncia. Al llegar se encontraron con el recinto cerrado con candados, sin ningún agente que los recibiera.

Tal como ocurre no sólo en La Primavera sino también en otras comunidades del país, la Comunidad 503 no tiene título de propiedad de sus tierras. La laguna a la que suelen ir a pescar se encuentra dentro del espacio que los qom reconocen como territorio ancestral, una laguna utilizada desde tiempos inmemoriales a la que acudían los antepasados qom para procurar su alimento. Hacia mediados de la década de 1980, el Vicegobernador Rivira envió topadoras con la finalidad de hacer chacras para los indígenas de la zona. Con la creciente del río Bermejo en 1985, quienes se habían asentado allí perdieron sus casas y chacras y se asentaron a unos pocos kilómetros de la laguna. Fue en ese momento que Héctor Amargan, una persona del pueblo, ocupó dichas tierras. Alegando que eran de su propiedad, cerró los accesos a la laguna con candado y no permitió nunca más que los indígenas de la Comunidad 503 pescaran allí.

El Consejo de Comunidades Originarias de Formosa denuncia este hecho de violencia ejercida hacia otro líder qom y considera que la agresión hacia López no es un hecho aislado, sino la aplicación de una política sistemática del gobernador de Formosa con la complicidad del Ministro de Justicia de la provincia. El intento de homicidio de Carlos López, el asesinato del líder indígena Mario López (atropellado por uno de los agentes policiales que se dirigía hacia el velatorio del oficial que murió en La Primavera) en Estanislao del Campo el mismo día de la represión y las siete balas dirigidas hacia Félix Díaz por parte de policías y civiles montados en caballos que le gritaban “indio de mierda, te vamos a matar”, mientras éste se defendía con la gomera que utiliza desde su infancia para cazar pájaros destinados al consumo, responden a una maniobra planificada para debilitar la lucha indígena en Formosa. No sólo apuntan a silenciar las repercusiones de la masacre del martes 23 de noviembre, sino también a socavar las demandas de titulación de los territorios ancestrales amparadas en uno de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas: el derecho a la “posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan”, tal como reza la Constitución Nacional (Art. 75 inc. 17).

Investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), profesores de diversas universidades nacionales e internacionales, y estudiantes de distintos puntos del país que hemos repudiado la represión contra los qom de La Primavera, exigimos que se investiguen estos hechos de violencia y muerte. Demandamos la aplicación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) al que nuestro país adhirió mediante Ley Nacional 24.071, de la Ley Nacional de relevamiento territorial 26.160 y del resto de las normativas vigentes. Mediante la presente, ponemos nuevamente a disposición nuestros conocimientos y experiencias de investigación para que el estado argentino —incluido el estado formoseño— garantice los derechos de los pueblos indígenas a las comunidades que se encuentran luchando por sus territorios, por sus memorias e historia, por las generaciones que les precedieron y por las que les sucederán: por sus vidas.

ENTREVISTAS EN BUENOS AIRES: AUDEN CHAROLE 03717-553927
ENTREVISTAS EN FORMOSA: VALENTÍN SUAREZ 03716-616408

LA DENUNCIA YA FUE HECHA ANTE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO DE LA NACIÓN Y AMNISTÍA INTERNACIONAL









--
Dra. Mabel Grimberg
Investigadora Principal de CONICET
Directora del Instituto de Ciencias Antropológicas
Facultad de Filosofía y Letras. UBA
Puan 470 of 409
Te (54 11) 4432 0606 int.134/192
Fax(54 11) 4432 0121
mail: ica@filo.uba.ar
mabelgrim@gmail.com

Cocina Palacio Real de Madrid

https://www.patrimonionacional.es/visita/palacio-real-de-madrid/espacios/real-cocina